sábado, 23 de noviembre de 2024

Así se vive el bolero en los artistas de hoy

 

El bolero es un género que, según los expertos, ha conseguido lo que ningún otro ritmo en Latinoamérica: un arraigo popular que se ha considerado casi inmortal. Existen algunos artistas jóvenes que reviven la tradición del bolero a pesar de no ser su repertorio principal.

Excelentes trios en latinoamerica cultivan el bolero, entre ellos Los Bi-reyes de Venezuela, Los Tres Reyes de México y el Trío Valentino de Ecuador.  

De acuerdo con César "Pagano" Villegas, reconocido musicólogo colombiano y cofundador del bar de salsa El goce paganoningún género de la música popular ha generado arraigo de la misma forma en el público, ni se ha propagado y conservado con tanta intensidad en América, como el bolero.



viernes, 22 de noviembre de 2024

Subasta de guitarras para los afectados por la DANA

 Tomado de kissfm.es

Artistas como Estopa, Hombres G, Alejandro Sanz, Amaia Montero o Rozalén han donado sus guitarras para subastarlas y recaudar fondos.

Las guitarras se han donado a la fundación Músicos por la Salud. Se trata de una ONG que, desde el 2015 a través de la música en directo, humaniza hospitales y centros sociosanitarios.

Con motivo del Día Internacional de la Música, la entidad ha presentado este viernes la iniciativa, a la que se han sumado ya 57 artistas. En este acto, Sole Giménez y Carlos Goñi han interpretado la canción ‘Dentro de ti’.

En el acto también ha actuado Isma Romero, músico de Benetússer que ha relatado que la DANA destruyó el colegio de su infancia, el coche de su familia, la peluquería de su madre y el trabajo de su padre en Paiporta y aún sigue teniendo pesadillas sobre las inundaciones. El cantante ha comentado que el «miedo» de los afectados es «que al final esto se olvide y pase como una noticia que se va a pagar y los lugares sigan con esta situación».

Antes de actuar, Carlos Goñi ha llamado a reflexionar sobre lo ocurrido: «Deberíamos sentarnos cada uno, de una manera individual, y sacar conclusiones sobre qué volver a hacer, qué no volver a hacer… y no hablo de bajar a buscar el coche, hablo de nuestra vida en general: que 230 muertos valgan para algo también».

Por su parte, Sole Giménez ha agradecido a los presentes su compromiso. Sin embargo, ha pedido que éste se mantenga a lo largo del tiempo.

El presidente de la fundación Músicos por la Salud, Guillermo Giner, ha celebrado la participación de tantos artistas en esta iniciativa al donar guitarras que les han acompañado durante toda su trayectoria. Otros artistas que han donado sus guitarras han sido Los Secretos. Además, ha explicado que la subasta se realizará por internet entre los días 1 y 16 de diciembre a través de la web www.musicosporlasalud.org y los fondos se destinarán a proyectos para los más afectados por la DANA.

lunes, 18 de noviembre de 2024

Melómano:Algunos boleros que cuentan una historia trágica o tierna

 Tomado de reporteextra-com.

 
Abundan los boleros que se limitan a expresar un sentimiento, sea de amor o desamor, pero existen algunos que cuentan una historia, sea esta real o ficticia, que puede llegar a enternecer, alegrar, entristecer y hasta a espantar.
Me llega a la memoria “El desastre del Morro Castle”, en cuyas letras el compositor relata la tragedia del lujoso transatlántico Morro Castle, que su viaje de La Habana, Cuba, a Nueva York se incendió, muriendo 132 personas. Esté trágico y lamentable hecho ocurrió en la década del 1930 y en la canción, interpretada por el Trio Matamoros, se insinúa que actuaron manos criminales.

En esa misma línea de lo trágico y triste figura el bolero “Bodas negras”“El enterrador” o “Bodas macabras”, como al principio se le llamó. Este es un poema del jesuita venezolano Carlos Borges (1867-1953) que le fue atribuido al poeta colombiano Julio Flórez (1867-1933).

Lo cierto es que el compositor cubano Alberto Villalón decidió hacer una versión en tiempo de bolero de este poema. En el caso del poema y, por añadidura, la canción está inspirado en un hecho real.
Narra la historia de un hombre, a quien la parca le arrebató a la amada, y que su desesperación decide exhumar el cadáver y concluir su historia de amor con la osamenta de la difunta.
Según la historia real que finalmente terminó de inspirar a Villalón, este hecho ocurrió a finales del 2 XIX en La Habana y tuvo como protagonista a un joven poeta y periodista de nombre Francisco Caamaño Cárdenas, que estaba locamente enamorado de su prometida, de nombre Irene Gay, que murió víctima de tuberculosis a los 18 años. El sujeto cayó en una profunda depresión y los detalles o algo parecido pueden encontrarlos escuchando el famoso bolero.
La última estrofa del bolero me luce que tiene mucho parecido con una escena la novela “La casa de los espíritus”, de la escritora chilena Isabel Allende.
“Un ramito de violetas” es una de esas tiernas historias convertidas en bolero, que nos habla del inmenso valor del amor y la comprensión. Cecilia, con dulce voz le impregna sentido a esta narración, que si se escucha con atención hace brotar las lágrimas en el oyente.
Este bolero interpretado por la española Evangelina Sobredo Galanes, conocida como Cecilia (1948-1976), narra la historia de un hombre poco romántico, que consciente de que su esposa no era feliz en el matrimonio por su carácter tosco, malgenio y porque no era tierno, decide hacerse pasar por un amante secreto, que le escribía versos y le enviada un ramo de violetas.




domingo, 17 de noviembre de 2024

"Señores, el bolero está vivito y coleando", afirma El Canario tras ganar el Latin Grammy

 Tomado de diariolasamericas.com

“Rodando por el mundo”, donde colaboran Gilberto Santa Rosa, Víctor Manuelle, Charlie Aponte, Jorge Celedón, Milly Quezada, Sergio Vargas, Pablo Milanés y Alexander Abreu, entre otros, ganó como Mejor Álbum Tropical Tradicional.

MIAMI- El cantante dominicano José Alberto El Canario, una de las voces imprescindibles de la música latina, mostró este jueves su “enorme alegría” tras ganar el Latin Grammy al Mejor Álbum Tropical Tradicional con “Rodando por el mundo”.
“Señores, el bolero está vivito y coleando. El bolero es eterno. Gracias a todos los que participaron en este disco y gracias a la música cubana por haberme permitido el deleite de interpretar estas canciones inmortales”, dijo el músico tras la ceremonia, celebrada en Miami.

En “Rodando por el mundo” (Los Canarios Music, 2023) participaron músicos y grandes estrellas de nacionalidades diversas: Jorge Celedón (Colombia); Alexander Abreu, Alejandro Almenares, Azabache de Cuba, Los Guanches, Magic Sax Quartet y Pablo Milanés (Cuba); Charlie Aponte, Gilberto Santa Rosa y Víctor Manuelle (Puerto Rico); Milly Quezada y Sergio Vargas (República Dominicana), entre otros.

Alden González y José Raposo, dos de los productores del disco, señalaron que “el premio reivindica la música de calidad de todos los tiempos y la colaboración entre artistas de diferentes estilos y geografías, pero unidos por el amor hacia la cultura caribeña”.

viernes, 15 de noviembre de 2024

Los boleros más famosos

 Aquí te dejamos una recopilación de los boleros mas famosos de todos los tiempos. Recuerda que puedes disfrutarlos las 24 horas si nos escuchas.


martes, 12 de noviembre de 2024

Los boleros más famosos de la historia: De Manzanero y Gatica, hasta Olga Guillot y Gloria Lasso

 Tomado de 65ymas.com

Por Antonio Castillejo

Un entrañable amigo cubano me dijo una vez que "los boleros son 'la enciclopedia del amor', porque si de amor hablamos, lo que no está en los boleros, no existe". Y tenía razón, después de 30 años escuñándolos estoy convencido de que es así. Pocos estilos musicales tan arraigados en la cultura y el espíritu latinoamericano como el bolero. Pocos géneros tan necesarios para superar la gris y dura España de los años 40, 50 y 60 como el bolero. Poca gente la que no es capaz de recordar un ramillete de boleros y no emocionarse al escucharlos. "El bolero no es una música vieja. Lo que pasa es que hubo un tiempo en que la balada entró muy fuerte y eso hizo que el bolero padeciera un pequeño secuestro. Pero la gente joven se ha volcado mucho con él. Hay una nueva generación que se arrulla con el bolero y para mí es muy bonito que los jóvenes conozcan éste género", nos dejó dicho la gran Olga Guillot.

La justamente adjetivada "reina del bolero"Olga Guillot nació en Cuba en 1922 y nos dejó en Miami el año 2010. Durante sus casi 70 años de carrera logró diez Discos de Orodos de Platinouno de Diamante y u premio Grammy Latino por toda su trayectoria. Una trayectoria en la que compartió escenario con nombres tan fundamentales como Frank Sinatra o Edith Piaf. Tras la Revolución cubana de 1959 se exilió primero en Venezuela, más tarde en México y finalmente en Miami. La cantante hizo también 16 películas y condujo su propio programa de televisión, 'El show de Olga Guillot', pero sobre todo y ante todo cantó boleros como nadie como se demuestra en esta grabación de 1796 en la CBS de 'Me muero... me muero', un tema compuesto por la mexicana Lolita de la Colina.




sábado, 9 de noviembre de 2024

Expertos dicen que dueño de la discoteca siniestrada en República Dominicana es responsable por inacción ante fallas estructurales

 Tomado de cubadebate.cu  El desplome del techo de la discoteca Jet Set de Santo Domingo, República Dominicana, una tragedia de la que hasta...