lunes, 23 de septiembre de 2024

En defensa del bolero


Como hemos anunciado esta estación comenzará, el próximo mes, sus transmisiones oficiales especializadas en el Bolero, género musical bailable de tiempo lento, que nació en Cuba a fines del siglo XIX como un heredero del bolero español, pero con sus propias características musicales.

El musicólogo y profesor alemán Curts Sach escribió que el bolero redescubrió el cuerpo, fue una estrategia sin igual. Las parejas nunca pierden su contacto, se trata de una música de comunicación.

Todos coincidimos en que el bolero nació para el esparcimiento y la recreación, para el gozo y la conquista, para la serenata bohemia y el baile. Pero, el investigador Mario Arturo Ramos, adiciona que “también puede ser considerado como objeto de estudio porque nos remite a una serie de prácticas sociales, a la tradición, los valores y las representaciones que una sociedad hace”1.

Por otra parte, el investigador Rafael Castillo Zapata escribió un libro titulado Fenomenología del bolero, uno de los clásicos del género, a juzgar por la mención que hacen Radamés Giro y Leonardo Acosta de este libro que traza un cuadro general del género del bolero.

Recuerdo que, en mis días de juventud (década 1950-1960), todo se movía al ritmo del bolero: todo era bolero en nuestras vidas. Investigadores como Helio Orovio cuando quería describir algo decía: “Déjame contemplar este bolero”.

Cuando bailábamos al compás de las canciones de Armando Manzanero o José Feliciano, en las Fiestas de Quince donde asistían los “pepillos”, enamorábamos a las muchachas con letras de bolero, los compositores y cantantes eran nuestros aliados, y, en aquellos momentos, acompañábamos en hondo coloquio, a los boleristas que entonaban sus canciones. Nosotros nos sentíamos coautores de lo que ellos hacían.

Los bolerones estaban hechos a la medida, eran concebidos por verdaderos poetas o inspirados compositores, como dicen los malos locutores.

Cuántas veces nos salvaron los bolerones cantados por José Tejedor, Ñico Membiela, Roberto Faz, Fernando Álvarez, Orlando Contreras, Lino Borges, Pepe Olmo con la orquesta Aragón, en medio de un salón, donde éramos como los dueños de la pista. Eran días de vinos y rosas, gracias al bolero; podía estarse acabando el mundo, el mundo de nosotros era pequeño como un ladrillito del salón. Sobre todo, aquellos que no sabían bailar “casino”, la única oportunidad que teníamos eran la hora del bolero.

El tiempo del bolero otorgó la oportunidad y la licencia social, de públicamente facilitar el abrazo estrecho, intenso, rítmico y mutuo.

El colombiano –“enfermo“ al bolero– César Pagano, explica muy bien la manera en que las parejas se adueñaron de las sociedades:

Ni el bambuco, ni el pasillo ni los otros aires nacionales tenían esa ventaja inmensa para los sexos que era mejilla con mejilla, pecho con pecho y pubis con pubis. Los boleros se podían bailar apasionadamente y serenamente hasta el amanecer. Por eso mismo el bolero demanda para complementar la atmósfera especial que crea, cómplices colosales que le prestan su concurso: la noche, el mar, la luna, la soledad, el firmamento 3.

La palabra tiene un protagonismo muy importante en el bolero, las letras amables y directas, melodía incluida. El ensayista José Balza dejó para la historia estas palabras.

“El bolero es un monumento al amor” (Roberto Fernández Retamar).

“El bolero es la crónica sentimental“ (César Portillo de la Luz).

“El bolero es como un personaje de ficción alrededor del cual se crea toda una trama y se inventa una biografía con visos de credibilidad. El pueblo es el juez soberano de los boleros que ama” (Leonardo Acosta).

“El bolero es algo que no tiene explicación y lo trasciende todo” (Lisandro Otero).

“El bolero es un género que se baila vertical, pero deseando que termine horizontal” (Daniel Sampero Pizano).

“El bolero es el desafile de la caravana sentimental” (Carlos Fuentes).

“El bolero es la vida misma, fíjate tú que, para conquistar una mujer, a veces no hacen falta palabras, ponle un bolero y tú verás…”.  (Fernando Álvarez, palabras dicha a Humberto Márquez).

Hablar de música sin hablar de boleros es como hablar de nada” (Gabriel García Márquez).

“El bolero nació sin pretensiones con letrillas disparatadas; pero desde sus inicios resultó un fenómeno socio-musical revolucionario, un canon poético musical, una verdadera proeza musical” (Gabriel García Márquez).

“El bolero es la palabra metafísica que significa más de una cosa a la vez” (Guillermo Cabrera Infante).

“La mejor manera de decirle “te quiero” a una mujer es con un bolero” (Marco Antonio Muñiz).

 


 

viernes, 20 de septiembre de 2024

LA CANCIÓN MAS IMPORTANTE DE TODA LA HISTORIA QUE NO LOGRO EL ÉXITO

 Tras el éxito de We Are the World, los más representativos artistas latinos de la balada pop de los 80s, deciden también unirse para crear una canción benéfica. Así, en una noche especial, se reúnen Julio Iglesias, José Luis Rodríguez, Pedro Vargas, José José, Menudo, Verónica Castro, José Feliciano, entre otras grandes estrellas de nuestro idioma, para interpretar Cantaré Cantarás.
 
 




 

miércoles, 18 de septiembre de 2024

Comenzará próximamente Real Radio sus transmisiones oficiales.

 

Nos complace anunciar el inicio oficial de las transmisiones de Real Radio, una estación en línea que dedicará su programación a la difusión del bolero, un género musical que evoca emociones profundas y recuerdos imborrables. A partir del mes de octubre de 2024, los amantes de la música romántica podrán disfrutar de una selección curada de boleros clásicos y contemporáneos, así como programas especiales que explorarán la historia y evolución de este emblemático estilo musical. Real Radio se compromete a ofrecer una experiencia auditiva única, celebrando la rica herencia cultural del bolero y su impacto en la música latina. ¡Sintoniza y déjate llevar por la magia del bolero.

 


 

 

El Real Madrid cancela los conciertos en el Santiago Bernabéu

 Tomado de kissfm.es

Tras meses de quejas por parte de los vecinos de la zona del estadio Santiago Bernabéu, el Real Madrid ha decidido cancelar las actuaciones musicales en el recinto, por lo menos, hasta abril. El equipo ha informado de la noticia a través de un comunicado este viernes.

Desde que empezaron las quejas vecinales, el estadio ha pasado por fases de insonorización, además de contar con medidas de refuerzo llevadas a cabo por el Real Madrid. Pese a ello, el club blanco asegura que el cumplimiento de la nueva normativa ha supuesto un reto para los distintos organizadores y promotores de los eventos a la hora de acatar todos sus preceptos. De esta manera, el Real Madrid ha confirmado que seguirán trabajando para ofrecer las condiciones adecuadas en la producción y emisión de sonido, con el objetivo de poder celebrar conciertos en el Santiago Bernabéu.

 

Por el momento, son decenas de miles de personas las que se han visto afectadas por las cancelaciones. Muchas de ellas, tenían previsto desplazarse a la capital para asistir a estos espectáculos, por lo que sus planes se han visto trastocados y, por ende, la gestión de los alojamientos y desplazamientos. En este contexto, el Real Madrid ha comunicado que estas actuaciones tendrán nuevas fechas y, para tratar de solventar esta crisis lo antes posible, se encuentra colaborando con la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de la ciudad.

Aunque habrá que esperar para conocer la nueva ubicación de fechas de todos los conciertos, la asociación de consumidores Facua ha lanzado un comunicado en el que informa que todos aquellos que se hayan visto afectados por la situación, tienen derecho a recuperar su dinero. En este mensaje, se incluye la indemnización de los gastos de transporte y alojamiento que se hayan realizado y no sean reembolsables.

jueves, 12 de septiembre de 2024

Las canciones actuales más populares en Europa, según la inteligencia artificial

 Tomado de muyinteresante.com


Descubriendo éxitos globales: la IA revela las canciones más emblemáticas de las naciones europeas. 

 

 Se suele decir que la música representa un lenguaje universal que trasciende fronteras y conecta a personas de todo el mundo a través del ritmo y la melodía. Cada país tiene su propia identidad musical única. Para algunos, son melodías célebres que representan símbolos de orgullo cultural o hitos históricos. Hoy exploraremos algunas de las canciones más famosas de Europa gracias a la inteligencia artificial de GPT-4 de la compañía Open AI.

 

La canción más famosa de los últimos años de...

España: "La original" de Emilia y Tini

Nuestro país ha sido recientemente cautivado por una canción que entrelaza el encanto del pop latino con el espíritu de la época de la sociedad contemporánea. "La Original", interpretada por las artistas argentinas Emilia y Tini, se ha convertido en la última obsesión musical de España. La colaboración entre Emilia Mernes, conocida monónimamente como Emilia, y Martina Stoessel, conocida popularmente como Tini, reúne dos voces poderosas de la música latina. La letra de la canción habla de empoderamiento y confianza en uno mismo, temas que resuenan fuertemente en una amplia audiencia, particularmente entre las mujeres jóvenes.

 


Reino Unido: "Lose control" de Teddy Swims

Esta canción que combina elementos de soul, R&B y pop, se ha convertido en la última sensación de Inglaterra gracias a una voz poderosa y una producción muy acertada. Otro éxito reciente, "Bad Habits" se convirtió en un éxito decisivo para el cantautor y músico británico Ed Sheeran en Reino Unido. El éxito de la canción en toda Europa, no solo allí, es un testimonio de la capacidad de Sheeran para crear canciones que han conseguido conectar con una amplia audiencia. Es uno de los cantautores más destacados de su generación.

 


 

Finlandia: "Lanka" de Jenni Vartiainen

La música finlandesa a menudo tiene una cualidad distintivamente conmovedora e introspectiva, que refleja el carácter conmovedor de la nación y su amor por contar historias a través de la canción. El último eco de la vibrante escena musical finlandesa es "Lanka" de la querida artista Jenni Vartiainen. Vartiainen es una de las artistas pop más queridas de Finlandia, con una carrera que ha cosechado numerosos éxitos y elogios. "Lanka" es un testimonio de su continua relevancia y capacidad para acceder a la psique colectiva finlandesa. La canción se caracteriza por su melodía inquietante, letras evocadoras y la entrega vocal característica de Vartiainen que transmite sin esfuerzo una emoción profunda.

 

 

Grecia: "Ekptotos Aggelos" de Nikos Oikonomopoulos

En Grecia, la canción del popular cantante laiko Nikos Oikonomopoulos ha tocado la fibra sensible del público. Conocido por su entrega emotiva y letras poderosas, el tema de Oikonomopoulos profundiza en uno de los hilos conductores de la música griega.

 


 

 Alemania: "Stumblin in" de Cyril.

Stumblin' In" nació como un dúo de Chris Norman y Suzi Quatro de 1978; una canción que se hizo en su momento muy popular no solo en Alemania sino en todo el mundo. Ciertamente, los éxitos de toda la vida pueden volver a cobrar importancia gracias a nuevas versiones, como es este caso. Cyril rinde homenaje al éxito de los 70s y al mismo tiempo le infunde un sonido fresco y actual.

 


 

 Suiza: "Free like the ocean" de Rea Garvey

Rea Garvey, un cantautor irlandés muy conocido en el mundo musical de habla alemana (que formó parte de la banda Reamonn), tiene fama de crear éxitos y con "Free like the ocean" se ha colado en la cumbre de las listas musicales últimamente.

 

 

 Polonia: "Houdini" de Dua Lipa

La cantante, compositora y modelo británicoalbanesa Dua Lipa, se ha ubicado en lo más alto de la lista de éxitos polaca con su canción “Houdini” dentro de su tercer álbum de estudio. Como ya es habitual en la cantante, la canción tiene un ritmo muy pegadizo con mezclas de electrónica, pop o neopsicodelia.

 


 

 Países Bajos: "Blijven Slapen" de Snelle & Maan

El éxito holandés "Blijven Slapen" de los artistas Snelle y Maan es una canción pop con un estribillo pegadizo y letras fáciles de memorizar sobre las relaciones modernas. Su estatus en los primeros puestos de las listas de los Países Bajos se puede atribuir a la popularidad del dúo en su país de origen y al atractivo de la canción.

 


 Suecia: "För Evigt" de Håkan Hellström

Suecia, conocida por su prolífica industria de la música pop, vio al héroe local Håkan Hellström encabezar las listas con "För Evigt". La calidad de himno de la canción y la voz distintiva de Hellström la convierten en un éxito entre el público sueco. Es un ejemplo de la habilidad de Suecia para producir música pop repleta de emoción.

 

 

 

Curiosidad y bonus no europeo: 

 La canción más famosa de Estados Unidos, a pesar de que podría estar entre Beyoncé y Taylor Swift, es siempre "The Star-Spangled Banner". Es su himno nacional. Escrito por Francis Scott Key en 1814 durante la Guerra anglo estadounidense de 1812, captura la resistencia y el espíritu del pueblo estadounidense. La letra del himno, con la melodía de una canción británica popular, se inspiró en la visión de la bandera de EE. UU. ondeando después de una noche de intensos bombardeos en Fort McHenry. Es un símbolo de patriotismo e historia.

 


 

miércoles, 11 de septiembre de 2024

Adiós al reggaetón: este es el género que está revolucionando el mundo urbano

 Tomado de los40.com

 

 

Muchos artistas han optado por experimentar con otro tipo de música para sorprender a su público


Emilia actuando en el Palau Sant Jordi el 14 de julio de 2024 en Barcelona, España. / Xavi Torren

 

 En un mundo donde la inmediatez es la actual protagonista, resulta especialmente complicado generar algo que cause gran atención entre la audiencia. La música es un claro ejemplo de ello. Los artistas se enfrentan día a día a crear composiciones con las que consigan dejar huella en su público. Sin embargo, en muchas ocasiones, los recientes lanzamientos se convierten en temas esporádicos y temporales que se olvidan con el paso del tiempo.

 Por ello, muchos han optado por dar un nuevo paso en su carrera profesional y atreverse con otros géneros para aportar así frescura y diferencia entre todo lo que escucha día a día. Los artistas del mundo urbano, por ejemplo, han optado por esta tendencia. Muchos de ellos se han atrevido con la cumbia. A continuación, te contamos algunos ejemplos concretos.

 

1. Nicki Nicole y Luck Ra - 'Doctor'

Los dos argentinos han optado por la cumbia para hablar de la ruptura. Además de ser un tipo de género que pocas veces Nicki Nicole ha lanzado con anterioridad, también es la primera vez que se junta con Luck Ra en una canción. Hace apenas unas semanas desde que Doctor se estrenó y ya cuenta con cerca de seis millones de visualizaciones en las plataformas digitales.

 


 

2. Emilia y Los Ángeles Azules - 'Perdonarte, ¿Para qué?'

Emilia fue una de las primeras cantantes de la reciente ola de artistas argentinos en atreverse con este género. De hecho, los temas que lanzaba en sus primeros inicios en el mundo de la música han sido bastante similares. En esta ocasión, dejó de lado su era dosmilera para juntarse al grupo mexicano, Ángeles Azules, y presentar Perdonarte, ¿Para Qué?. Un estreno en el que, al igual que el anterior, también se habla de una ruptura amorosa.

 


 

3. Karol G - 'Mi ex tenía razón'

Otra de las pioneras en experimentar con esta vertiente en la actualidad ha sido nada más y nada menos que la bichota. A diferencia de los mencionados, en esta ocasión el tema presentado fue una balada. El lanzamiento formó parte de MAÑANA SERÁ BONITO (BICHOTA SEASON), el último disco lanzado hasta el momento por la cantante.

 


 

 

Otras vertientes

Aunque lo que principalmente se está escuchando actualmente como novedad es la cumbia, hay otras muchas vertientes que, con el paso del tiempo, están ganando bastante relevancia frente a lo que ya se conoce como tradicional.

 Hay que mencionar lo que se conoce como FMK. Se trata de un tipo de género emergente que se caracteriza por contener toques urbanos en los que se mezcla, precisamente, la cumbia y el reggaetón. Nació en Argentina y, desde el año 2000 ha ido haciéndose cada vez más presente a nivel internacional. Algunos de los artistas que se han encargado de difundir tal género han sido L-Gante o La Joaqui entre muchos otros.

 Veremos ahora, después de la gran fusión y vertientes distintas que están surgiendo últimamente, qué géneros se incorporarán con fuerza en el mundo de la música y la composición, ¿Has escuchado alguna de las canciones mencionadas? ¿Cómo crees que evolucionará el género urbano en los próximos años?

lunes, 9 de septiembre de 2024

El Papel de la Música en la Sociedad Contemporánea

 Tomado de galileo.edu

La música ha sido un elemento fundamental en la vida de las personas. En la sociedad contemporánea, su papel sigue siendo relevante y multifacética. La música trasciende las barreras culturales y sociales, desempeñando un papel esencial en la vida de las personas en todo el mundo.


La música se ha establecido como un lenguaje universal que conecta a individuos de diferentes culturas y orígenes. Sin importar la lengua que hables, la música tiene el poder de transmitir emociones y sentimientos. 

Es un medio de comunicación que trasciende las barreras idiomáticas y culturales, permitiendo que las personas se conecten a un nivel emocional profundo.

Expresión y catarsis

En la sociedad contemporánea, la música se ha convertido en una forma de expresión personal y colectiva. Tanto los artistas como los oyentes utilizan la música como una vía para expresar sus emociones, pensamientos y experiencias.

Las canciones a menudo se convierten en una fuente de catarsis, permitiendo a las personas liberar sus sentimientos y encontrar consuelo en momentos de alegría o tristeza.

Entretenimiento y recreación

La música también desempeña un papel crucial en el entretenimiento y la recreación. Los conciertos en vivo, festivales y eventos musicales atraen a miles de personas en todo el mundo.

La música se ha convertido en un elemento central de la industria del entretenimiento, generando empleo y oportunidades económicas para músicos, productores, técnicos y otros profesionales.

Influencia en la cultura popular

La música ejerce una influencia significativa en la cultura popular contemporánea. Las canciones y los artistas se convierten en iconos culturales que influyen en la moda, el arte y el comportamiento de la sociedad.

La música forma parte de la identidad cultural y social de una época, reflejando los valores, las tendencias y los desafíos de la sociedad.

Efectos en el estado de ánimo

La música tiene la capacidad de influir en el estado de ánimo de las personas.
Puede ser una fuente de inspiración y motivación, o proporcionar consuelo en momentos de tristeza. La elección de la música puede cambiar drásticamente el ambiente de un lugar o la percepción de una situación, lo que la convierte en una herramienta poderosa para la gestión de las emociones.

Terapia y sanación

En el ámbito de la salud, la música se utiliza como una forma de terapia y sanación.
La musicoterapia se ha convertido en una disciplina reconocida que utiliza la música como una herramienta para mejorar la salud mental y física de las personas. La música puede ayudar en la rehabilitación de pacientes, reducir el estrés y la ansiedad, y mejorar la calidad de vida de aquellos que la utilizan como terapia.

Conciencia social y cambio

La música contemporánea también se ha convertido en una plataforma para abordar cuestiones sociales y políticas.
Las letras de muchas canciones transmiten mensajes de conciencia social, promoviendo la igualdad, la justicia y el cambio. 

Los artistas a menudo utilizan su música como un medio para llamar la atención sobre cuestiones importantes, movilizando a la sociedad y promoviendo la acción.

Conexión generacional

La música es una fuerza que une a generaciones. Las canciones que marcaron la juventud de una generación a menudo se convierten en himnos que se transmiten a lo largo del tiempo.

La música crea una conexión entre las generaciones, permitiendo que padres, hijos y abuelos compartan experiencias y recuerdos a través de las canciones que marcaron sus vidas.


Innovación y evolución

La música contemporánea es un reflejo de la constante innovación y evolución de la sociedad. A medida que la tecnología avanza, la producción musical se transforma, dando lugar a nuevos géneros, estilos y formas de creación.

La música electrónica, el rap y otros géneros emergentes son ejemplos de cómo la música evoluciona con el tiempo, adaptándose a las necesidades y preferencias de las nuevas generaciones.

Educativa y formativa

La música desempeña un papel importante en la educación y la formación de las nuevas generaciones.
La enseñanza de la música en las escuelas fomenta el desarrollo cognitivo y emocional de los estudiantes, mejorando sus habilidades matemáticas, lingüísticas y sociales.

Además, la música promueve la creatividad y la disciplina, habilidades fundamentales para el éxito en la vida.
En la sociedad contemporánea, la música desempeña un papel multifacético que va más allá del mero entretenimiento. 

Es un lenguaje universal que conecta a las personas, una forma de expresión y catarsis, una influencia en la cultura popular y una herramienta terapéutica.

Estudia una Licenciatura en Música

La Licenciatura en Música ofrece las herramientas académicas y tecnológicas para la formación y el desarrollo de las habilidades innatas de los profesionales de esta rama de la música, cambiando el proceso sistémico de comprensión de la industria de mayor crecimiento a nivel global. 

Desarrollar la industria local y regional de la música, sustentando en las aplicaciones de la ciencia del sonido y la tecnología relacionada.


jueves, 5 de septiembre de 2024

54 producciones puertorriqueñas forman parte de la lista de los mejores 600 discos de Latinoamérica


Tomado de elnuevodia.com

La selección sirve como un recordatorio de la huella que la isla viene dejando desde muy temprano en la formación y evolución de su identidad musical

 

 Puerto Rico siempre se ha hallado en un sitial prominente entre los países latinoamericanos que han marcado más profundamente al mundo con sus exportaciones musicales. Destacándose en una enorme variedad de géneros, los artistas boricuas han dejado una marca innegable desde los inicios de la industria de música grabada. Desde el bolero hasta la guaracha, del son a la salsa, del rap al reguetón, y dando origen a numerosas fusiones musicales, la creatividad puertorriqueña es rica en su variedad, originalidad y su determinación a seguir quebrantando barreras.

 Recientemente, un grupo de melómanos de distintos países de Latinoamérica se propuso una idea casi absurda: intentar recopilar una lista con los mejores 500 discos latinos. Pero del saque, el grupo enfrentó problemas, entre ellos, la vastedad de la variedad musical de las Américas. Nada más la lista inicial alcanzó los 2,000 nombres, una cifra monumental.

 El grupo partió, en primer lugar, de la siguiente premisa: “Lo latinoamericano será entendido desde una perspectiva decolonial, sin considerar Europa. Lo latino en el caso de nuestra muestra incluirá los países hispanos desde México al sur de América, incluyendo las islas del Caribe y Brasil. Esto, por compartir rasgos culturales, históricos e identitarios de larga data ineludibles entre sí. Se incluirá también a las zonas hispanas de Estados Unidos, a razón de una historia común”.

 Usando eso como guía, armaron una base de datos y en un periodo de tres años, teniendo incontables discusiones y debates, alcanzaron una lista de 600 producciones, desde el año 1920 hasta el 2022. Entre el total de discos, Puerto Rico tiene el particular honor de contar con al menos 54, sean producciones hechas en la isla o de artistas boricuas. El proyecto fue bautizado, finalmente, con el nombre de “Los 600 discos de Latinoamérica”.

 Eso es un 9% del total de la lista, que cuando se considera en contexto y comparándose con países mucho más grandes en el resto de América Latina y el Caribe, es un logro impresionante. Conteniendo un poco de todos los géneros en los que han sobresalido talentos locales, la última entrada de un boricua en la lista es “La música de Rafael Hernández”, grabada por varios artistas en 1965, sirviendo como un recordatorio de la huella que la isla viene dejando desde muy temprano en la formación y evolución de su identidad musical.

 Asimismo, géneros como el reguetón y el rap hacen una entrada temprana con producciones como la legendaria “Boricua Guerro: First Combat”, de 1997, que fue una de las primeras colaboraciones entre raperos puertorriqueños y estadounidenses y que marcó un punto importante en los inicios de la música urbana.

 A lo largo de la lista se puede apreciar la presencia de muchas otras producciones boricuas, con varias entradas dedicadas a la salsa por artistas como la Fania All Stars, Frankie Ruiz y Eddie Palmieri, entre otros, otras dedicadas al reguetón por exponentes como Daddy Yankee, Tego Calderón, Ivy Queen y Bad Bunny, así como otros géneros musicales.

 Cada entrada contiene la información básica sobre la producción seleccionada, al igual que una reseña breve.

‘El Abayarde’ de Tego Calderón, lanzado el 1 de noviembre de 2002, se convirtió en un disco histórico y legendario. Tego había ganado el respeto dentro de la comunidad puertorriqueña desde que había entrado a la escena. Con el éxito del sencillo «Cosa buena», firmó con White Lion y preparó su disco debut, pero la filtración de varias canciones amenazó el proyecto. Eso obligó a replantear las cosas, y grabaron nuevas versiones. Finalmente, el álbum se lanzó con una portada icónica de color rojo que iba acorde al apodo del abayarde, la hormiga roja, como se le conoce en Puerto Rico”, lee, por ejemplo, la descripción del disco número 15 en la lista.

 Otro punto de partida importante para entender la monumentalidad de la cantidad de artistas boricuas en la lista final, es el hecho de que, al menos en el panel que trabajó la curaduría inicial, no participaron puertorriqueños.

Pero lo mejor se reservó para el mismísimo final, y es que entre todas las personas que participaron en este proyecto, entre miles y luego cientos de discos, solo uno podía sobresalir como ganador, y esa producción fue una hecha por un puertorriqueño y un panameño; un disco que marcó un verdadero antes y después en la música latina. Se trata, por supuesto, de “Siembra”, de los maestros Willie Colón y Rubén Blades.

 Según José Luis Mercado, una de las personas que encabezó el proyecto, la lista no busca, de ninguna manera, ser algo definitivo. “Lejos de ser enciclopédica, la lista es nuestra celebración de latinidad, en el repaso de sus géneros musicales, como en las nacionalidades y su gran historia”, escribió en su introducción a la lista.

 “Y como detrás de todos esos idearios también se enfrentaban nuestras subjetividades, prejuicios y apreciaciones, también entendemos que es inevitable que podamos ser objeto de críticas, las cuales mientras más constructivas y argumentadas sean se convierten en alimento para la conversación y aporte a la cultura latinoamericana, de la que dentro de nuestras diferencias y antagónicas posiciones también podemos encontrarnos en la similitud de nuestras vivencias e idiosincrasias”, continuó.

 

continuación, la lista de discos puertorriqueños entre los mejores 600 de Latinoamérica:

590. “La música de Rafael Hernández”, Varios Artistas, 1965, Montilla

585. “Boricua Guerrero: First Combat”, 1997, White Lion Records

581. “Solista pero no solo”, Frankie Ruiz, 1985, Top Hits/Rodven

574. «IIII+IIII», ÌFÉ, 2017, Discos Ifá

568. “Dicen que soy”, La India, 1994, RMM Records

563. “Diva”, Ivy Queen, 2003, Real Music Group

554. “Misión: La Cima”, Vico C y DJ Negro, 1990, Prime Records

552. “Almadura”, iLe, 2019, Sony Music Latin

492. “Lucky 7″, Roberto Roena y su Apollo Sound, 1976, International Records

480. “Asalto Navideño”, Willie Colón y Héctor Lavoe, 1970, Fania Records

469. “Power-Fuerza”, Ghetto Brothers, 1972, Salsa Records

460. “Cara de niño”, Jerry Rivera, 1993, Sony Music Latin

466. “Latin-Soul-Rock”, Fania All Stars, 1974, Fania Records

449. “Metiendo mano”, Willie Colón y Rubén Blades, 1977, Fania Records

447. “Bueno… Y qué?”, Rafael Cortijo y su Combo, 1960, Producciones Gema

441. “La Exitante Lupe Canta Con El Maestro Tito Puente”, Tito Puente y La Lupe, 1965, Tico Records

431. “Qué gente averiguá”, Mon Rivera y su Orquesta, 1963, Alegre Records

406. “Perspectiva”, Gilberto Santa Rosa, 1991, Discos International

387. “Daniel Santos con el Conjunto Sonora Matancera, Vol. 1″ Daniel Santos, 1959, Panart

 349. “Abran paso”, Ismael Rivera con la Orquesta Harlow, 1971, Fania Records

347. “Un verano sin ti”, Bad Bunny, 2022, Rimas Music

340. “Vigilante”, Willie Colón y Héctor Lavoe, 1983, Fania Records

337. “Eddie Palmieri and His Conjunto La Perfecta”, Eddie Palmieri, 1962, Alegre Records

333. “Unchained Force”, Sonora Ponceña, 1980, Inca Records

306. “Quiero ser”, Menudo, 1981, Padosa

301. “Vuelve”, Ricky Martin, 1998, Columbia/Sony Music Latin

297. “Chayanne”, Chayanne, 1987, CBS

292. “Playero 37″, DJ Playero, 1994, Play Underground

269. “Calle 13″, Calle 13, 2005, White Lion Records

266. “Más Flow 2″ Luny Tunes y Baby Ranks, 2005, Universal/Mas Flow Incorporated

261. “Comedia”, Héctor Lavoe, 1978, Fania Records

201. “Cosa nuestra”, Willie Colón y Héctor Lavoe, 1969, Fania Records

187. “Suavemente, Elvis Crespo, 1998, Sony Discos

177. “El bestial sonido de Ricardo Ray y Bobby Cruz”, Richie Ray y Bobby Cruz, 1971, Vaya Records

162. “X 100PRE”, Bad Bunny, 2018, Rimas Entertainment LLC

153. “Fundamental”, Puya, 1999, MCA Records

146. “Superimposition”, Eddie Palmieri, 1970, Tico Records

135. “El sentimiento, la voz y la guitarra de José Feliciano”, José Feliciano, 1967, RCA Victor

131. “Cheo”, Cheo Feliciano, 1971, Vaya Records

129. “Todo a su tiempo”, Marc Anthony, 1996, RMM Records

109. “Aquel que había muerto”, Vico C, 1998, EMI

101. “Vagabundo”, Robi Draco Rosa, 1996, Sony Latin

97. “The Last Don”, Don Omar, 2003, VI Music

86. “7″, El Gran Combo de Puerto Rico, 1975, EGC Records

79. “La Voz”, Héctor Lavoe, 1975, Fania Records

77. “Live at The Cheetah Vol. 1 y Vol. 2″, Fania All Stars, 1972, Fania Records

 73. “Acid”, Ray Barretto, 1968, Fania Records

64. “Entren los que quieran”, Calle 13, 2010, Sony Music

62. “Dance Mania”, Tito Puente and His Orchestra, 1958, RCA Victor

59. “Esto sí es lo mío”, Ismael Rivera y sus Cachimbos, 1978, Tico Records

44. “Lo mato”, Willie Colón, 1972, Fania Records

31. “Barrio fino”, Daddy Yankee, 2004, El Cartel

15. “El Abayarde”, Tego Calderón, 2002, White Lion Records

1. “Siembra”, Willie Colón y Rubén Blades, 1978, Fania Records

 


 

martes, 3 de septiembre de 2024

El disco de vinilo hoy: ¿vivo o muerto?

 Tomado de cubadebate.cu



Hace poco desempolvaba mi pequeña colección de discos de vinilo mientras volvía el recuerdo de melodías que acompañaron mi niñez. Un día dejaron de sonar en casa, con la llegada de los casetes, las memorias flash, los discos compactos, los archivos digitales en discos duros y las plataformas de streaming. Finalmente, quedaron en un limbo decorativo cuando el tocadiscos fue víctima de la obsolescencia tecnológica ante la imposibilidad de sustituir las desgastadas agujas. Me pregunté entonces: ¿qué hacer con estos discos?

Asombra ver cómo se conservan. “La resistencia de los discos de vinilo no tiene comparación. Puedes reproducir un disco de un centenar de años y apreciarlo.” Así afirmaba en una entrevista, Mario García Hudson, investigador panameño, historiador musical y un profundo conocedor de la discografía cubana. “El vinilo ha vuelto, y mientras rinda los beneficios correspondientes va a permanecer.” (García Hudson, 2024).

García Hudson, exponía varias ideas, entorno a la permanencia del soporte de larga duración: “el tema de los discos ha vuelto a ser visto como un gran negocio”. Sin embargo, apuntaba: “el formato digital ha mejorado sustancialmente su calidad. Además, su capacidad de almacenamiento es superior al disco de vinilo. Si tienes un buen equipo de reproducción resulta difícil diferenciar entre lo digital y lo analógico. En lo personal disfruto la música de calidad, y en la actualidad hay discos compactos impecables en reproducción sonora. No obstante, no descartaría mi colección de vinilos, porque solo una ínfima parte de la música ha sido recuperada en los nuevos formatos digitales.”

 Sus comentarios y las promociones de discos de acetato en varios sitios de internet me llevaron a indagar sobre el estado de la industria en torno a la producción de estos fonogramas. Algunos de los datos encontrados fueron reveladores.

Aunque el consumo de la música mediante plataformas de streaming es la modalidad dominante en la industria de la música actual, esta coexiste junto a las que utilizan formatos físicos como el disco compacto, el casete y el acetato. Este último demuestra la resiliencia de un soporte que ha sabido no solo sostenerse en el tiempo, sino lograr un ascenso en la industria musical actual.

Según el Reporte 2024 realizado por el Cognitive Market Research, para el año 2030 se estima que el tamaño de esta industria alcance la cifra de 2.2 billones de dólares, teniendo un crecimiento de un 8.36% del 2024 al 2030 (Mali, 2024). Por su parte Imarc Impactful Insights, pronostica un incremento de ventas para el período 2024-2032 equivalente a 3.4 billones de dólares, un ascenso significativo en comparación con los 1.8 billones de dólares alcanzados en 2023. De acuerdo al estudio, en la región de Asia-Pacífico se encuentra el mercado más grande de discos de acetato (s/a, Vinyl record market report 2024-2032, 2023).

 Las ediciones de acetato, realizadas para la presentación de nuevas producciones, reediciones de álbumes pre-existentes o para el lanzamiento de sencillos que promueven temas específicos, se producen en escala limitada. Buscan convertirse en obras de colección para un público concreto, pues la mayoría del mercado no consume música en este formato. Se añade el factor económico, pues si bien los discos de vinilo han logrado mejorar su calidad y capacidad de almacenamiento con una disminución en sus costos de producción, estos aún no son bajos. Atenta también contra la masividad del consumo de este recurso, la necesidad de contar con su propio equipo para la reproducción del sonido, una alternativa que no es prioritaria para la mayoría, tanto por sus prestaciones como por sus precios. Por tanto, los discos de acetato van dirigidos a nichos de consumidores muy específicos, aprovechando la brecha que dejan dos factores fundamentales: la sobresaturación del mercado por los contenidos musicales digitales y el interés por el rescate y gusto de la cultura retro (vintage), una tendencia estrechamente conectada a la apelación por la nostalgia del pasado (s/a, Spinning Forward: Navigating the Vinyl Record Market in 2024 – A Collector's Insight, 2023).

 

Lo anterior confirma cómo el factor emocional ha sido un elemento esencial para el estímulo del consumo de los discos de vinilo. Además de las memorias que evoca, este soporte físico expone al consumidor a otro nivel de experiencia sensorial que, al incorporar aspectos sonoros, visuales, táctiles distintos a los del mundo digital, desencadenan un disfrute estético-musical mucho más personal e íntimo y, sobre todo, diferente.

Resulta llamativo que para los artistas independientes los costos de producción de los discos de vinilo son muy altos, por lo que la mayoría no cuenta (unido a los factores antes mencionados) con ediciones de sus fonogramas en dicho soporte (DI++O, 2024). Cada unidad vendida en promedio reporta mayores ingresos, por ejemplo, que miles de reproducciones en las plataformas digitales de streaming (SOS, 2024).

 

De lo que se trata, expone David Nash, Jefe del Departamento Digital de Universal Music, es de encontrar una brecha de oportunidad en medio del ecosistema de formatos existentes y entre las personas devotas a los discos de vinilo, mediante un soporte que crea una profunda experiencia conectiva en el consumidor (IFPI, 2024: 41).

En un mundo dominado por las tecnologías digitales, los discos de vinilo, parecieran ser artefactos de tiempos ya pasados. Sin embargo, no deja de asombrar la supervivencia y la buena salud, en medio de la avalancha digital que nos circunda, de un soporte que antaño hizo las delicias sonoras de varias generaciones.

Volví a mi colección consciente de las sensaciones que me generaba. Entonces supe qué hacer con ella. Conservarla, como ha hecho García Hudson. Los discos están vivos. Esperan el regreso. Un día volveré a disfrutar del momento mágico en que las agujas sembradas en el surco de un vinilo hagan florecer la música y evocar los recuerdos que no puedo encontrar ya en otro lugar.

 


 

Expertos dicen que dueño de la discoteca siniestrada en República Dominicana es responsable por inacción ante fallas estructurales

 Tomado de cubadebate.cu  El desplome del techo de la discoteca Jet Set de Santo Domingo, República Dominicana, una tragedia de la que hasta...