miércoles, 25 de diciembre de 2024

Luto en la música cubana: muere en La Habana la cantante María Elena Pena, la Dama del Bolero

 Tomado de cubadebate.cu


La popular cantante de boleros cubana María Elena Pena, conocida como la “Dama del Bolero’’, falleció este domingo en La Habana a los 75 años tras una larga enfermedad, informaron el Ministerio de Cultura y el Instituto Cubano de la Música.

Esas instituciones recuerdan a la artista por sus presentaciones en populares programas televisivos como Buenas Tardes, Juntos a las Nueve, trasmitidos en la década de los años 70, y en importantes teatros habaneros y centros nocturnos del país.

En el recuento de su carrera profesional rememoran sus inicios en 1963, luego de recibir clases del profesor mexicano Alfonso Arau en la Escuela Nacional de Arte.

Su debut como solista tuvo lugar en 1967 con el combo del músico italiano Franco Laganá, y está marcado por un repertorio de canciones cubanas e internacionales.

Los géneros musicales que interpretó fueron tan diversos como la balada, la zamba brasileña, la ranchera mexicana, el tradicional son cubano, y en particular, el bolero, con el que más se relacionó.

En su voz se escucharon canciones de autores locales como Luis Marquetti, Meme Solís, el puertorriqueño Rafael Hernández y el mexicano Agustín Lara.

Representó a Cuba en festivales y eventos internacionales, además de realizar presentaciones en escenarios de España, México, Estados Unidos, Italia, Venezuela y Colombia, entre otros.

También fue distinguida con el Gran Premio de los concursos cubanos de interpretación Adolfo Guzmán y Chany Chelacy, y con el galardón de la Asociación de Cronistas y Espectáculos (ACE) de Estados Unidos, en 2022.

Sus últimos discos -”Penas del alma’’ y “Entre Bolero y Café’’- estuvieron dedicados al bolero con temas icónicos como “Realidad y fantasía’’, de César Portillo, y “Por nuestra cobardía’’, de José Antonio Méndez, compositores del género musical nacido en la isla bajo la denominación de “feeling’’ (sentimiento).

Sobre ese fonograma, algunos musicólogos resaltaron la madurez alcanzada por Pena y el lucimiento de sus cualidades vocales, afinación y el grado de entrega sentimental que trasmitió en cada una de las interpretaciones.




viernes, 6 de diciembre de 2024

El bolero Patrimonio Cultural de Cuba

 Tomado de cubadebate.cu

"Tristezas", considerado la primera partitura de bolero de la historia. Fue compuesto en el año 1895 por el trovador José "Pepe" Sánchez (1856-1918) en Santiago de Cuba.

El bolero, género vocal, instrumental y bailable del movimiento de la canción en Cuba, es Patrimonio Cultural de la Nación, en aras de contribuir a la sostenibilidad, visibilidad y viabilidad de esta expresión de la identidad del país.

El acto de declaratoria oficial se efectuó en los Jardines de la Union de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) en la sede de 17 y H en el Vedado, La Habana, y la lectura de la Declaratoria estuvo a cargo de Sonia Virgen Pérez Mojena, presidenta de dicha Comisión y a la vez del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural (CNPC).

Se encontraban presentes funcionarios del Ministerio de Cultura, representantes de la Embajada de México, especialistas del CNPC y del Instituto Cubano de la Música, metodólogos del Consejo Nacional de Casas de Cultura y musicólogos del Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana (CIDMUC) portadores de la expresión y demás invitados.

El bolero nace en la ciudad de Santiago de Cuba en 1883 y se extiende a todo el territorio nacional, convirtiéndose en elegante expresión poético musical de la cancionística cubana, y Tristezas de José “Pepe” Sánchez es conocido como el primer bolero de la historia.



lunes, 2 de diciembre de 2024

Exposición en París recuerda las raíces españolas del bolero de Ravel

 Tomado de diariolasamericas.com


PARÍS.- El bolero de Maurice Ravel (1875-1937) es una de las obras de música clásica más conocidas de la historia, y su gestación y sus raíces españolas son objeto de una exposición en París, a pocos meses del 150º aniversario del compositor francés.

En 2017, con motivo de un litigio sobre los derechos de autor de la obra, la Sociedad de Autores francesa había calculado que el bolero era escuchado en alguna parte del mundo cada 10 minutos.

A partir de una base rítmica que abre el percusionista con una caja, en ostinato, los instrumentos se van añadiendo como una danza oriental, repitiendo dos temas de 16 compases en crescendo, durante 17 minutos, hasta el estallido final, con la orquesta al completo.

Provocaciones del artista vistas en la exposición

"Es una obra singular en la historia de la música porque mezcla el orientalismo con el maquinismo vanguardista, con esa repetición obsesiva de la melodía, que causó sensación en su época", explicó a la AFP el comisario de la exposición, Pierre Korzilius.

La exposición, con objetos de la casa de Ravel (en las afueras de París), instrumentos, fotografías y videos de coreografías, estará abierta en la Ciudad de la Música de París hasta el 15 de junio.

"¿Mi obra maestra?, el bolero, por supuesto. Lástima que esté vacío de música", comentó en una ocasión Ravel al final de su vida, cuando su fértil carrera ya había sido opacada por el fenomenal éxito de esa obra.

La partitura original, expuesta en esta exposición, muestra que esa provocación del autor no andaba desencaminada.

"El ritmo inicial, con la caja, está escrito al principio, solo una vez. Luego son repeticiones. Es esa noción industrial, como si apretaras una sola vez el botón, y la máquina se pone en marcha", explicó el comisario.

Sin acento

El bolero fue creado, con su grafía española (sin acento), en noviembre de 1928 para una bailarina, Ida Rubinstein, que adoraba la música española y quería interpretar una danza de aires exóticos en la Ópera de París.

Ravel era hijo de un ingeniero industrial y una vascofrancesa. Su padre trabajó durante años en los ferrocarriles al sur de los Pirineos, donde conoció a su esposa. "Sin Madrid probablemente yo no existiría", afirmó Ravel.

El proyecto original, a principios de 1928, es transcribir para orquesta la suite Iberia del español Isaac Albeniz. Pero Ravel pronto descubre que los derechos de la obra pianística ya están comprados.

Ravel siempre tuvo una debilidad por la herencia musical hispana, que había mostrado en obras como Habanera (1896), Pavana para una infanta difunta (1899) y L'Heure Espagnole (1907).

Apurado bajo reclamos urgentes de la bailarina Ida Rubinstein, Ravel confesó en una carta a un amigo (reproducida en la exposición) que se lo va a jugar el todo por el todo y que va a retomar un artefacto musical que tenía en la cabeza desde hacía tres años, y que no se atrevía a poner por escrito por temor a ser saboteado.

La idea era retomar la danza española del siglo XVIII conocida como bolero, que luego llegará y será transformada en Cuba.

El bolero es estrenado como ballet en la Ópera de París el 22 de noviembre de 1928, con Ida Rubinstein vestida de maja española y su coro de bailarines al estilo flamenco.

"¡Está loco!, ¡está loco!", gritó una espectadora en ese estreno. "Esa lo ha entendido todo", replicó el autor entre bastidores.



Expertos dicen que dueño de la discoteca siniestrada en República Dominicana es responsable por inacción ante fallas estructurales

 Tomado de cubadebate.cu  El desplome del techo de la discoteca Jet Set de Santo Domingo, República Dominicana, una tragedia de la que hasta...