sábado, 12 de abril de 2025

Expertos dicen que dueño de la discoteca siniestrada en República Dominicana es responsable por inacción ante fallas estructurales

 Tomado de cubadebate.cu 

El desplome del techo de la discoteca Jet Set de Santo Domingo, República Dominicana, una tragedia de la que hasta el momento se contabilizan 221 fallecidos, ha generado preocupación por la posible inacción por parte del dueño y de autoridades ante fallas estructurales que eran conocidas en el local desde hace años.

Expertos dominicanos aseguran que el dueño de Jet Set, Antonio Espaillat, prominente empresario del entretenimiento, ignoró las advertencias sobre el estado de la infraestructura del local, mientras que las inspecciones técnicas exigidas por la ley no se realizaron adecuadamente.

Declaraciones a medios locales del ingeniero Álex Ramírez de Marchena, especialista en estructuras, señalaron que era evidente que las condiciones del inmueble no eran aptas para recibir público, por lo que la responsabilidad legal de lo ocurrido en el evento debería recaer directamente en el dueño de la discoteca.

Teodoro Tejada, expresidente del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia), dijo en una entrevista con el medio dominicano El Día que una de las causas de la caída del techo de la discoteca fue el sobrepeso.

Explicó que la estructura de la discoteca se construyó hace 45 años para albergar la sala de cine El Portal, sin embargo, luego se le dio otro uso. Al no haber estado hecho específicamente para operar una discoteca, el local no tenía las condiciones adecuadas.

“Esa losa, definida como de doble altura, no fue calculada como entrepiso, sino como techo. Posteriormente fue sometida a sobrecarga”, señaló.

El hecho de que las fallas estructurales del local eran evidentes y aún así seguía operando, expone la omisión de las autoridades municipales y de protección civil de Santo Domingo. “No se puede entender cómo un establecimiento en esas condiciones mantenía permisos vigentes”, señaló el ingeniero Ramírez de Marchena en entrevista difundida en redes sociales.

El general Luis Elías Esmurdoc Rodríguez, presidente de la Unión Nacional de Bomberos (Unabom), advirtió en declaraciones recogidas en redes sociales que hubo una falta de supervisión técnica adecuada y que los responsables deben rendir cuentas por la tragedia que pudo haberse evitado.



viernes, 28 de febrero de 2025

Orlando Contreras

 Tomado de ecured.cu


Se inició cantando en varios grupos musicales de La Habana, entre ellos el trío de Arty Valdés; para luego, de 1952 a 1956 actuar en la orquesta de Neno González. En esa orquesta alcanzó cierta popularidad hasta el punto de grabar un disco que salió exitoso. Al tiempo que trabajaba en la orquesta de Neno, también trabajaba en el Conjunto Casino.

Luego se convirtió en solista. Fue uno de los boleristas que se quedó en Cuba durante los primeros años de la Revolución.

En 1961 grabó más discos que lo ubicaron en los primeros lugares, y por aquel entonces trabajó en el Alí Bar al lado de Benny MoréFernando Álvarez y Orlando Vallejo. También trabajó en el conjunto Musicuba. En septiembre de 1965 se embarcó hacia Estados Unidos. Le siguió gustando el mar, ya que entre 1966 y 1970 actuó en un barco turístico portugués; al tiempo que seguía grabando.

Hacia los años 70 grabó un disco de antología con Daniel Santos y realizó giras por América y España. Finalmente se radicó en la Capital de la Montaña, donde en los años 60, él y Daniel Santos fueron «proclamados» como los jefes por los clientes de los bares y cantinas del centro de la ciudad. Allí tuvo la oportunidad de grabar junto a la afamada orquesta Fruko y sus Tesos.

Muerte

Falleció en la ciudad de MedellínColombia, el 9 de febrero de 1994 a las 7:00 de la mañana, bajo circunstancias que aún hoy no están claras. Extrañamente su cadáver fue cremado dos horas después, sin realizársele autopsia. En ese momento apareció la mujer que trabajaba como empleada doméstica en su casa, con los papeles de su matrimonio con el cantante. Una hipótesis afirmaba que podría haber sido envenenado por esta empleada.




domingo, 2 de febrero de 2025

'Se trata de dejar algo, y dejar boleros es algo bueno': Pantoja

 Tomado de eltiempo.com


El cantante y músico, que apostó por ese género musical, respondió nuestro Cuestionario sonoro

Pantoja quiere seguir revitalizando los boleros. Estará viajando con Andrés Cepeda en una gira por Europa.

Pantoja quiere seguir revitalizando los boleros. Estará viajando con Andrés Cepeda en una gira por Europa. Foto: Federico Bottia

El bolero ha quedado prendado con nuevas sonoridades y arreglos en la música de Pantoja, el cantante que le ha apostado a este género romántico y clásico con su nuevo disco, Trébol II, que ofrece una travesía por algunas de las canciones que se convirtieron en clásicos de los corazones rotos y las almas enamoradas.
“El bolero realmente nace en mí en las bohemias de mis papás, siempre estaba presente, mi padre tenía un trío de amigos y melómanos, y yo oía las canciones que se fueron quedando en mí. Después decidí meterlo en mi carrera, y este es el cuarto álbum con este género. Ha sido una especie de salvación, un gran filtro para sacar cosas”, recalca.
Pero su visita es algo más. De alguna manera, el artista ha creado una propuesta no solo para curar heridas o revivir sentimientos a través del tono melancólico o emotivo de este tipo de canciones. La idea que tiene es hacerlo vigente y apoyar su conservación para las nuevas generaciones.
“Es un aire tan antiguo pero a la vez tan presente todavía, y eso se debe a que hay gente que lo estimula, lo graba de manera diferente y es una manera de reencarnarlo. Se trata de dejar algo, y dejar boleros es algo bueno”, recalca Pantoja, que en su infancia escuchaba versiones realizadas por José Feliciano y José José.
“Trébol II tiene ocho canciones, como Vete de mí, de Virgilio Espósito; Poquita fe, de Bobby Capó, y le hago un homenaje al compositor nariñense Jaime Enríquez con Locura mía; me di el permiso de agregar Bolero de despedida, que compuse con el guitarrista D’Artagnan; Lo mismo que usted, de Palito Ortega, y Se me olvidó”, rememora.
En este disco cuenta con una colaboración en la canción Aunque me cueste la vida, de Andrés Cepeda, su amigo. De hecho, Cepeda lo invitó a hacer parte de su gira nacional La Ruta Púrpura. Ahora Pantoja dice sentir que la travesía desde este nuevo trébol musical ha sido intensa y productiva. “A la gente le sigue gustando la música que tiene buena melodía, buena armonía y buen mensaje en las letras (...). 


 

jueves, 23 de enero de 2025

El libro 'Armando Manzanero' muestra las facetas del 'rey del romanticismo'

 Tomado de eltiempo.com

Las diversas facetas de los 73 años de carrera del fallecido cantautor mexicano.

La vida y obra de Armando Manzanero, conocido como el "rey del romanticismo" están plasmadas en un  libro homónimo.

'El libro de 300 páginas, en formato grande y pasta dura, es una verdadera joya iconográfica que incluye imágenes a colores, con un diseño excepcional”, afirmó el investigador musical Enrique Martín Briceño, autor del texto.

El escritor, académico y promotor cultural de Yucatán consideró que al leer el libro del autor de “Somos novios”, “Mía”, “Esta tarde vi llover” y “No sé tú”, el público “tiene la forma ideal de acercarse a la trayectoria y obra del compositor”, quien murió en diciembre de 2020 por covid-19.

“Me siento orgulloso del resultado, es el primer libro íntegro dedicado al compositor mexicano romántico más importante de la mitad del siglo XX y de lo que va del XXI que se basa en fuentes primarias para describir sus facetas”, precisó el también presidente de la Asociación Musical Ricardo Palmerín.

El libro “Armando Manzanero” también incluye la biografía y “un gran número de fotos de archivos públicos y privados, un prólogo de Pável Granados, un estudioso de la música popular en México, y el diseño de Francisco Ibarra”

Martín Briceño mostrará a Manzanero como productor, conductor de radio y televisión, su labor al frente de la Sociedad de Autores y Compositores de México, su relación con Yucatán y sus amores, algo que “es inevitable tratándose de un autor de canciones románticas”.
El investigador Enrique Martín Briceño posa con un ejemplar de su libro 'Armando Manzanero'.

El investigador Enrique Martín Briceño posa con un ejemplar de su libro 'Armando Manzanero'. Foto:EFE


lunes, 20 de enero de 2025

El bolero, la banda sonora del amor creada en México y Cuba hoy es una música global

 Tomado de informe.com

El género popularizado en América latina a mediados del siglo XX fue declarado esta semana patrimonio inmaterial de la humanidad. Aquí, un repaso por su rica historia a través de canciones y testimonios
A sus 82 años, la cubana Migdalia Hechavarría se emociona al conocer que el bolero, al que ha dedicado su carrera artística de más de seis décadas, ha sido reconocido este martes como patrimonio inmaterial de la humanidad, y lo celebra cantando “Me faltabas tú”, su favoritoLa Unesco declaró al bolero

miércoles, 25 de diciembre de 2024

Luto en la música cubana: muere en La Habana la cantante María Elena Pena, la Dama del Bolero

 Tomado de cubadebate.cu


La popular cantante de boleros cubana María Elena Pena, conocida como la “Dama del Bolero’’, falleció este domingo en La Habana a los 75 años tras una larga enfermedad, informaron el Ministerio de Cultura y el Instituto Cubano de la Música.

Esas instituciones recuerdan a la artista por sus presentaciones en populares programas televisivos como Buenas Tardes, Juntos a las Nueve, trasmitidos en la década de los años 70, y en importantes teatros habaneros y centros nocturnos del país.

En el recuento de su carrera profesional rememoran sus inicios en 1963, luego de recibir clases del profesor mexicano Alfonso Arau en la Escuela Nacional de Arte.

Su debut como solista tuvo lugar en 1967 con el combo del músico italiano Franco Laganá, y está marcado por un repertorio de canciones cubanas e internacionales.

Los géneros musicales que interpretó fueron tan diversos como la balada, la zamba brasileña, la ranchera mexicana, el tradicional son cubano, y en particular, el bolero, con el que más se relacionó.

En su voz se escucharon canciones de autores locales como Luis Marquetti, Meme Solís, el puertorriqueño Rafael Hernández y el mexicano Agustín Lara.

Representó a Cuba en festivales y eventos internacionales, además de realizar presentaciones en escenarios de España, México, Estados Unidos, Italia, Venezuela y Colombia, entre otros.

También fue distinguida con el Gran Premio de los concursos cubanos de interpretación Adolfo Guzmán y Chany Chelacy, y con el galardón de la Asociación de Cronistas y Espectáculos (ACE) de Estados Unidos, en 2022.

Sus últimos discos -”Penas del alma’’ y “Entre Bolero y Café’’- estuvieron dedicados al bolero con temas icónicos como “Realidad y fantasía’’, de César Portillo, y “Por nuestra cobardía’’, de José Antonio Méndez, compositores del género musical nacido en la isla bajo la denominación de “feeling’’ (sentimiento).

Sobre ese fonograma, algunos musicólogos resaltaron la madurez alcanzada por Pena y el lucimiento de sus cualidades vocales, afinación y el grado de entrega sentimental que trasmitió en cada una de las interpretaciones.




viernes, 6 de diciembre de 2024

El bolero Patrimonio Cultural de Cuba

 Tomado de cubadebate.cu

"Tristezas", considerado la primera partitura de bolero de la historia. Fue compuesto en el año 1895 por el trovador José "Pepe" Sánchez (1856-1918) en Santiago de Cuba.

El bolero, género vocal, instrumental y bailable del movimiento de la canción en Cuba, es Patrimonio Cultural de la Nación, en aras de contribuir a la sostenibilidad, visibilidad y viabilidad de esta expresión de la identidad del país.

El acto de declaratoria oficial se efectuó en los Jardines de la Union de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) en la sede de 17 y H en el Vedado, La Habana, y la lectura de la Declaratoria estuvo a cargo de Sonia Virgen Pérez Mojena, presidenta de dicha Comisión y a la vez del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural (CNPC).

Se encontraban presentes funcionarios del Ministerio de Cultura, representantes de la Embajada de México, especialistas del CNPC y del Instituto Cubano de la Música, metodólogos del Consejo Nacional de Casas de Cultura y musicólogos del Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana (CIDMUC) portadores de la expresión y demás invitados.

El bolero nace en la ciudad de Santiago de Cuba en 1883 y se extiende a todo el territorio nacional, convirtiéndose en elegante expresión poético musical de la cancionística cubana, y Tristezas de José “Pepe” Sánchez es conocido como el primer bolero de la historia.



lunes, 2 de diciembre de 2024

Exposición en París recuerda las raíces españolas del bolero de Ravel

 Tomado de diariolasamericas.com


PARÍS.- El bolero de Maurice Ravel (1875-1937) es una de las obras de música clásica más conocidas de la historia, y su gestación y sus raíces españolas son objeto de una exposición en París, a pocos meses del 150º aniversario del compositor francés.

En 2017, con motivo de un litigio sobre los derechos de autor de la obra, la Sociedad de Autores francesa había calculado que el bolero era escuchado en alguna parte del mundo cada 10 minutos.

A partir de una base rítmica que abre el percusionista con una caja, en ostinato, los instrumentos se van añadiendo como una danza oriental, repitiendo dos temas de 16 compases en crescendo, durante 17 minutos, hasta el estallido final, con la orquesta al completo.

Provocaciones del artista vistas en la exposición

"Es una obra singular en la historia de la música porque mezcla el orientalismo con el maquinismo vanguardista, con esa repetición obsesiva de la melodía, que causó sensación en su época", explicó a la AFP el comisario de la exposición, Pierre Korzilius.

La exposición, con objetos de la casa de Ravel (en las afueras de París), instrumentos, fotografías y videos de coreografías, estará abierta en la Ciudad de la Música de París hasta el 15 de junio.

"¿Mi obra maestra?, el bolero, por supuesto. Lástima que esté vacío de música", comentó en una ocasión Ravel al final de su vida, cuando su fértil carrera ya había sido opacada por el fenomenal éxito de esa obra.

La partitura original, expuesta en esta exposición, muestra que esa provocación del autor no andaba desencaminada.

"El ritmo inicial, con la caja, está escrito al principio, solo una vez. Luego son repeticiones. Es esa noción industrial, como si apretaras una sola vez el botón, y la máquina se pone en marcha", explicó el comisario.

Sin acento

El bolero fue creado, con su grafía española (sin acento), en noviembre de 1928 para una bailarina, Ida Rubinstein, que adoraba la música española y quería interpretar una danza de aires exóticos en la Ópera de París.

Ravel era hijo de un ingeniero industrial y una vascofrancesa. Su padre trabajó durante años en los ferrocarriles al sur de los Pirineos, donde conoció a su esposa. "Sin Madrid probablemente yo no existiría", afirmó Ravel.

El proyecto original, a principios de 1928, es transcribir para orquesta la suite Iberia del español Isaac Albeniz. Pero Ravel pronto descubre que los derechos de la obra pianística ya están comprados.

Ravel siempre tuvo una debilidad por la herencia musical hispana, que había mostrado en obras como Habanera (1896), Pavana para una infanta difunta (1899) y L'Heure Espagnole (1907).

Apurado bajo reclamos urgentes de la bailarina Ida Rubinstein, Ravel confesó en una carta a un amigo (reproducida en la exposición) que se lo va a jugar el todo por el todo y que va a retomar un artefacto musical que tenía en la cabeza desde hacía tres años, y que no se atrevía a poner por escrito por temor a ser saboteado.

La idea era retomar la danza española del siglo XVIII conocida como bolero, que luego llegará y será transformada en Cuba.

El bolero es estrenado como ballet en la Ópera de París el 22 de noviembre de 1928, con Ida Rubinstein vestida de maja española y su coro de bailarines al estilo flamenco.

"¡Está loco!, ¡está loco!", gritó una espectadora en ese estreno. "Esa lo ha entendido todo", replicó el autor entre bastidores.



sábado, 23 de noviembre de 2024

Así se vive el bolero en los artistas de hoy

 

El bolero es un género que, según los expertos, ha conseguido lo que ningún otro ritmo en Latinoamérica: un arraigo popular que se ha considerado casi inmortal. Existen algunos artistas jóvenes que reviven la tradición del bolero a pesar de no ser su repertorio principal.

Excelentes trios en latinoamerica cultivan el bolero, entre ellos Los Bi-reyes de Venezuela, Los Tres Reyes de México y el Trío Valentino de Ecuador.  

De acuerdo con César "Pagano" Villegas, reconocido musicólogo colombiano y cofundador del bar de salsa El goce paganoningún género de la música popular ha generado arraigo de la misma forma en el público, ni se ha propagado y conservado con tanta intensidad en América, como el bolero.



viernes, 22 de noviembre de 2024

Subasta de guitarras para los afectados por la DANA

 Tomado de kissfm.es

Artistas como Estopa, Hombres G, Alejandro Sanz, Amaia Montero o Rozalén han donado sus guitarras para subastarlas y recaudar fondos.

Las guitarras se han donado a la fundación Músicos por la Salud. Se trata de una ONG que, desde el 2015 a través de la música en directo, humaniza hospitales y centros sociosanitarios.

Con motivo del Día Internacional de la Música, la entidad ha presentado este viernes la iniciativa, a la que se han sumado ya 57 artistas. En este acto, Sole Giménez y Carlos Goñi han interpretado la canción ‘Dentro de ti’.

En el acto también ha actuado Isma Romero, músico de Benetússer que ha relatado que la DANA destruyó el colegio de su infancia, el coche de su familia, la peluquería de su madre y el trabajo de su padre en Paiporta y aún sigue teniendo pesadillas sobre las inundaciones. El cantante ha comentado que el «miedo» de los afectados es «que al final esto se olvide y pase como una noticia que se va a pagar y los lugares sigan con esta situación».

Antes de actuar, Carlos Goñi ha llamado a reflexionar sobre lo ocurrido: «Deberíamos sentarnos cada uno, de una manera individual, y sacar conclusiones sobre qué volver a hacer, qué no volver a hacer… y no hablo de bajar a buscar el coche, hablo de nuestra vida en general: que 230 muertos valgan para algo también».

Por su parte, Sole Giménez ha agradecido a los presentes su compromiso. Sin embargo, ha pedido que éste se mantenga a lo largo del tiempo.

El presidente de la fundación Músicos por la Salud, Guillermo Giner, ha celebrado la participación de tantos artistas en esta iniciativa al donar guitarras que les han acompañado durante toda su trayectoria. Otros artistas que han donado sus guitarras han sido Los Secretos. Además, ha explicado que la subasta se realizará por internet entre los días 1 y 16 de diciembre a través de la web www.musicosporlasalud.org y los fondos se destinarán a proyectos para los más afectados por la DANA.

Expertos dicen que dueño de la discoteca siniestrada en República Dominicana es responsable por inacción ante fallas estructurales

 Tomado de cubadebate.cu  El desplome del techo de la discoteca Jet Set de Santo Domingo, República Dominicana, una tragedia de la que hasta...